Comparto algunos extractos de la clase, que me han servido de brújula para no perderme en el mar de posibilidades que representa la edición, obviamente no soy director ni lo pretendo, lo hago simplemente con el afán de compartir materiales que me han sido útiles en esta parte del proceso, por si a alguien más le puedan aportar.
“ Tenemos que tener claro qué es lo que nos está marcando en la vida, qué
es lo que nos está haciendo como somos, no es solamente un saber psicoanalítico,
es un saber social. Es distinto si naciste donde te dicen que los libros son
valiosos o si naciste es una choza, eso te marca para toda la vida y es la
injusticia más grande que existe ”.

Sobre los proyectos:
“ Hablando del cine independiente, del cine de autor,
donde el director elige a sus actores, elige a las cabezas de departamento, elige las locaciones junto al
scout de locación, elije la forma de filmar y la historia que va filmar. En el
cine de autor, las decisiones parten desde el director, no desde el productor.”
“ Yo
les diría que no traten de ser originales, sino que traten de ser verdaderos,
lo que es verdad perdura no importa si es cortado rápida o lentamente, depende
de la actitud del cineasta, si es verdadero el público lo va a comprender hoy,
mañana , va a trascender, va a permanecer en la memoria del espectador ”.
“ Un film nace varias veces, es parte de una idea que se convierte en guión. En todas las fases del nacimiento de un film (guión, financiamiento, preparación técnica, rodaje, post producción, distribución), el director debe y tiene que estar comprometido –hablo del cine al que represento yo y muchos de mis compañeros cine independiente de autor-. En la primera fase (el de la preparación), en cuánto más tiempo se le dediqué a cuidar los detalles, más fácil será todo, se tiene que estudiar e investigar el guión. Más si el guión es de uno, hay que pasárselo a otra persona, a un consejero, hay que checarlo muchísimo, como bien se dice: se puede hacer una mala película con un buen guión, pero no una buena película con un mal guión, eso no existe en la historia del cine, es muy difícil. Consultar a cuantas personas sean necesarias (colegas, guionistas, etc.).
Después viene la fase de preparación, cuando el guión está bien preparado, cuando es de hierro, cuando cada personajes tiene su propia vida y cada línea esta chequeada para saber que está bien, entonces se puede estar tranquilo para ir a hablar con los actores.
En la fase de preparación uno tiene que ir hablar con el director de fotografía sobre la película que voy a contar, para decidir qué tipo de tomas quiero hacer. Es básico ponerse de acuerdo en el lenguaje cinematográfico que se va usar; este lenguaje no solo es una cosa técnica es algo que tiene que ver con algo más, es una sesión política, es una decisión que lleva e influencia el contenido, es distinto si yo utilizo primeros planos e insisto en eso, a que si yo hago travellings o planos secuencias; es distinto si la cámara descubre, acompaña o simplemente observa. La elección del lenguaje es nuestro punto de vista acerca del tema qué vamos a contar. Cómo quiero contarlo y desde donde quiero contar.
Esto es simplemente una forma, no hay reglas de hierro ni de oro, esto se trata de ayudar al espectador, de que se cuente su propia historia, finalmente hacer cine es descubrir la manera en que cada quién descubre como cuenta su propia historia y las reglas se pueden transgredir, todo depende de qué es lo que voy a decir, de como lo vas a contar; el cine no es copia de la realidad, es construcción y nunca tratar de ser interesantes ni geniales; ser interesante no es intentar ser interesante".
Ciudad de México, 28 de Julio 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario