Entradas populares

Datos curiosos

Mi foto
Ivan Cortes professionals studied acting at the University Center Theater, UNAM He has worked in film, theater and television in various projects with some of the most important directors in Mexico. Ariel Award nominee granted by the Mexican Academy of Motion Picture Arts and Sciences in 2010 by Backyard. With his project: "The Structure of spontaneity" was awarded the scholarship stage creators in Specialty: Actors Film and Video 2011-2012 issued by the FONCA in Mexico. In 2012 he was part of the Talent Campus Guadalajara FICG, as one of the emerging talents in the region of Mexico, Central America and the Caribbean. "The Eye of CreAcción" born during this stage research process.

martes, 24 de abril de 2012

Jacaranda Correa, apuntes y notas sobre el documental



Documentalista, productora y periodista. Ciudad de México

Jacaranda Correa prepara un proyecto para la televisión y sigue desarrollando lo que será su siguiente largometraje documental.





Jacaranda Correa es cineasta, periodista, productora y una persona comprometida con su realidad. Con más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación en México. Su inquietud no se detuvo hasta encontrar una manera de expresar esa sensibilidad que la caracteriza. Prueba de esta mirada contundente son los trabajos que ha dirigido y producido. Uno de los más celebrados: Morir de Pie, un documental de su autoría que la llevo a conquistar el premio al Mejor Documental en el FICG26 en 2011.

Lejos de toda presentación aburrida y ceremoniosa, me gustaría compartir el primer encuentro que tuve con ella: fue en la ciudad de Guadalajara a la hora de la comida, ahí descubrí a una persona alegre, de pensamientos rápidos y aguerrida. No me equivoque en esa descripción, a la cual sumaría la cualidad de tener una generosidad enorme. Gracias a la tecnología conversamos una tarde de primavera, donde contemplaba minutos antes de la entrevista las alfombras violetas que los árboles de jacarandas despliegan sobre el asfalto para llenar de color nuestra ciudad, me atrevería a decir que las jacarandas llenan de luz los lugares donde habitan.

¿Por qué elegiste ser directora de cine documental?

No lo elegí, tal vez fue un impulso ingenuo, el espíritu periodistico o la intuición de querer contar historias, lo que me llevo en esa dirección. O tal vez la posibilidad de trascender la inmediatez, no lo sé. En mi caso además soy periodista. El documental está ligado en su origen al periodismo y existen muchas discusiones al respecto, sobre si el documental es periodsmo y demás. A mí lo que me interesa, lo que me nace es vincular el documental con el periodismo narrativo, esa forma en que se mezcla la realidad con la literatura, con la imaginación, que no todo periodismo tiene.

 Y ¿ cómo encuentras las historias que decides llevar al set?

Hablo de historias construidas en hechos reales. Busco aprehender un cacho de la realidad. Hay varios niveles al momento de elegir una historia. Las más importantes nacen de instantes, de conversaciones en la calle, con mis amigos, en el trabajo. En mi caso también llegan cuando me explico como mujer, como ciudadano, como pareja la vida, el amor, las relaciones; intento mediante el otro entender mi paso por la vida.

Me interesan las historias que se alejan del lugar común, que tengan referentes. Me gusta lo que está abajo, lo que no es comprensible a primera vista. Me gusta indagar en la mirada del otro. No busco lo obvio.

¿De que manera trabajas el guión? ¿Cómo es un guión en el cine documental?

Empecé creyendo que no era posible construir un guión para un documental. Con el tiempo he descubierto que es importante contar con una guía para establecer líneas argumentales, para escaletear y permitirnos seguir un camino al momento de filmar. Si bien, no es un guión parecido al que se trabajan en las ficciones, sí es un recurso que ayuda. El hecho de tener una estructura que nos remita a lo que queremos intervenir de la realidad, nos permite no perdernos entre las posibilidades que se abren a momento de estar filmando.





En Morir de Pie (que es un discurso sobre el amor), uno de los grandes aciertos fue que tuve una idea de guión desde el inicio. Mi productora y yo sabíamos que la historia que queríamos contar era sobre dos identidades, sobre dos personajes en historias paralelas. Esa claridad nos permitió obtener el resultado que ven en pantalla, en ese proyecto la estructura dramática funcionó.

Pero para Y se fue que codirigí con Saúl Osornio, en donde se decidió solamente observar, registrar lo que sucedía haciendo alusión al cinema verité, ahí no cabían las estructuras. El intentar construir líneas dramáticas traicionaba la frescura de los momentos que surgían en esa contemplación.

¿Defínirias a tus personajes como actores?

Es una pregunta difícil. He pensado al respecto y aún no tengo mucha claridad. En principio no les llamaría actores sino personajes.  Muchos de los aciertos de la narración en el documental, tienen que ver con que los personajes logren una interacción con la cámara, que se sientan cómodos y logren una conexión especial. Si partimos que estos personajes asumen su papel a un nivel altísimo, de ahí quizá puedes hablar de que actúan desde un punto distinto al que generalmente se le denomina actuación o del que nosotros reconocemos como actuar. Pero no sé si llamarlos actores.

Al final, yo no sé si me dicen la verdad, no existe la objetividad. En el cine desde que pones una cámara a un personaje, es apreciar las cosas desde un determinado punto, es mirar desde otro ángulo. La "verdad" no juega como punto de partida. Es una creación colectiva, ya que también existe mi propia visión para construir una hstoria, para construir mi vista.

¿Cómo es el proceso de trabajo con ellos?

Hay una explicación sobre el hacer, busco obviarme como entrevistadora. Les comento sobre el tema o los temas que vamos a tratar, o les digo que hagamos el seguimiento de otro. Espero la interacción de ellos. Me parece convencional eso de preguntar y contestar, más bien hecho a andar a mi imaginación, investigo a mis personajes y al mismo tiempo los voy descubriendo. Es importante indicarles que no me miren o que no miren a la cámara, que la olviden. Son ellos los que marcan la narración.

En cuanto a provocar emociones, se puede inducir a los picos de quiebre mediante ciertas preguntas, no desde la entrevista sino desde la conversación entre amigos. Sabes que eres capaz de exaltar a alguien con ciertos comentarios en momentos en específico, no siempre funciona pero intento entender al personaje desde mi intuición periodistica.

Ahora cada filmación es diferente, cada proyecto te pide cosas distintas, en alguna ocasión un documental para televisión que tenía como tema la violencia hacia las mujeres (Había una vez), lo hicimos en Chimalhuacán, Estado de México, no me quedo de otra más que hacer un documental testimonial. Era demasiado lo que me toco constatar, muy fuerte, terminé desgastada. Era inoportuno intentar indagar sobre experiencias que eran conmovedoras en sí.

¿De qué manera utilizas la improvisación en tu manera de trabajar?

Estoy abierta a la sorpresa de improvisar, no de la ocurrencia, que son dos cosas distintas. Para que yo proponga improvisar es porque hay una propuesta que me interesa experimentar desde esa perspectiva. Ya hice un trabajo previo sobre lo que me interesa obtener de esa explración. Con los personajes en el documental siempre estas improvisando, cada toma es distinta, cada reacción es irrepetible y tienes que estar preparado para registrar esos momentos espontáneos.

En tu opinión ¿cuál es el panorama en el cine documental de nuestro pais?

Es un momento bien interesante, el documental mexicano ha tomado muchos riesgos en cuanto a contenidos, formatos, maneras de producir y hasta formas de exhibición, con el tiempo se han transformado las miradas. Las narrativas han ido más allá, son experimentales en el mejor sentido.

Tenemos extraordinarios ejemplos como Los Herederos (Eugenio Polgovsky,2008), como Toro Negro (Carlos Armella, Pedro González Rubio, 2005) que de una manera extraordinaria experimenta con narrativas olvidadas o la bellísima Cuates de Australia (Everardo González, 2011).

Además, en nuestro país las personas buscan en el documental una "verdad" y una ética que les son difíciles de encontrar en estos momentos, la gente quiere cosas cercanas. Hay una sed de justicia, de equilibrio que cuando miran un documental se permiten pensar que hay cosas que aún se pueden hacer, que no esta todo perdido; les regresa su voz. Es interesante porque el público busca respuestas reales aunque no le gusta pensar que al final es una ficción.

Ahora es importante acotar que un documental va más allá de ser un vínculo de denuncia. Esto no es una obligación y vuelvo, hay formatos del documental que se reinventan para dar vitalidad al género y para poder contar todo tipo de historias.

 Ser mujer cineasta en México ¿qué significa?

Para mí, no me interesa ni me gusta partir de que soy mujer. Es complicado eso de las etiquetas, no van conmigo. He pasado muchos obstáculos como seguramente otros hombres y mujeres, transexuales, homosexuales y demás han atravezado en sus vidas o en su crecimiento como profesionistas. Para mí dedicarme a lo que más me gusta, significa poder encontrar en el periodismo la posibilidad de ser puntual y directa en mi trabajo. Como documentalista conecto con esa parte creativa que hace que mis ideas y mi persona enloquezcan. Así de simple, enloquezco.


NOTA: El documental Morir de Pie dirigido por Jacaranda Correa, obtuvo la nominación al Premio Ariel 2012 otorgado por la AMACC, como Mejor Pelicula Documental, donde por primera vez compitieron cinco peliculas en la categoría.


Ciudad de México
Lindavista - Roma, Abril 2012.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario